Dictamen Eléctrico en México: Guía de Cumplimiento y Lista de Verificación Conforme a la NOM-001-SEDE-2012

por | May 29, 2025 | Protección Civil

Indice de contenidos

1. El Dictamen Eléctrico en México: Garantía de Seguridad y Cumplimiento Normativo

El dictamen eléctrico se erige como un pilar fundamental en el aseguramiento de la seguridad y la conformidad de las instalaciones eléctricas en México. Su correcta comprensión y obtención no solo previenen riesgos, sino que también habilitan la operación legal y eficiente de una vasta gama de edificaciones e infraestructuras.

1.1. Definición y Alcance del Dictamen Eléctrico

El dictamen eléctrico es un documento oficial emitido y firmado bajo la responsabilidad de una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Este documento certifica que una instalación eléctrica, o una parte de ella, cumple en un momento determinado con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, «Instalaciones Eléctricas (utilización)». No se trata de una simple formalidad, sino de una evaluación técnica exhaustiva que va más allá de una inspección superficial.   

El alcance de un dictamen eléctrico comprende una revisión a detalle de la instalación, que se complementa con la memoria de cálculo, el diagrama unifilar y los cuadros de carga. Estos documentos deben incluir información precisa sobre transformadores, tableros, conductores y los aparatos de consumo (cargas) existentes dentro de la empresa o inmueble. La preparación y exactitud de esta documentación son tan cruciales como la inspección física, ya que forman la base sobre la cual la UVIE realiza su evaluación.   

El propósito primordial del dictamen es constatar que la instalación eléctrica ofrece condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades. Esto implica verificar la protección contra diversos riesgos eléctricos, tales como :   

  • Descargas eléctricas (choques eléctricos).
  • Efectos térmicos (sobrecalentamiento que puede causar incendios).
  • Sobrecorrientes (sobrecargas o cortocircuitos).
  • Corrientes de falla.
  • Sobretensiones.

Así, el dictamen eléctrico se constituye como un instrumento técnico-legal que valida la seguridad integral de una instalación, asegurando que su diseño, ejecución y los materiales empleados se adhieren a los estándares normativos vigentes. Para el lector que utilizará la lista de verificación que se presenta más adelante, es vital comprender que un análisis previo debe considerar tanto los aspectos físicos de la instalación como la integridad y completitud de su documentación técnica.   

1.2. Importancia y Beneficios de un Dictamen Favorable

La obtención de un dictamen eléctrico favorable trasciende el mero cumplimiento normativo, aportando una serie de beneficios tangibles y estratégicos para cualquier entidad. En primer lugar, garantiza que las instalaciones eléctricas son seguras para los usuarios y operan de manera eficiente, minimizando el desperdicio de energía y los costos operativos asociados.   

Un dictamen favorable respalda que el diseño de la instalación fue concebido y, preferentemente, ejecutado por personal profesional calificado. Esto es crucial para prevenir fallos prematuros y, de manera significativa, para mitigar riesgos derivados de fenómenos naturales, como las descargas atmosféricas, que pueden tener consecuencias devastadoras en instalaciones no protegidas adecuadamente.   

Desde una perspectiva regulatoria y de continuidad del negocio, el dictamen eléctrico es frecuentemente un requisito indispensable para obtener el Visto Bueno de Protección Civil, especialmente en establecimientos de riesgo alto y medio. La carencia de este documento puede derivar en sanciones económicas, multas por ingreso extemporáneo en la renovación del Visto Bueno, paros de operaciones e incluso la clausura del establecimiento.   

Además, un dictamen que certifique la seguridad de la instalación eléctrica reduce drásticamente la probabilidad de accidentes de trabajo relacionados con la electricidad, así como los daños materiales que pueden surgir por incendios originados por fallas eléctricas. Esto no solo protege el capital humano y los activos físicos, sino que también evita los elevados costos de reparación y las posibles indemnizaciones. En esencia, un dictamen favorable es una inversión en seguridad, legalidad y eficiencia operativa, impactando positivamente la mitigación de riesgos financieros y la reputación de la organización.   

1.3. Marco Regulatorio: La NOM-001-SEDE-2012 como Eje Central

El marco regulatorio de las instalaciones eléctricas en México tiene como eje central la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, «Instalaciones Eléctricas (utilización)». Esta norma, emitida por la Secretaría de Energía (SENER), es la principal referencia técnica y legal que establece las especificaciones y lineamientos que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica. Su objetivo es asegurar que dichas instalaciones ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, además de promover la eficiencia en el uso de la energía.   

El cumplimiento de la NOM-001-SEDE-2012 es precisamente lo que se verifica a través del dictamen eléctrico. Es importante destacar que esta norma no es una guía de diseño opcional ni un manual de instrucciones para personas no calificadas, sino un conjunto de requisitos mínimos obligatorios que deben satisfacer las instalaciones eléctricas para garantizar la seguridad.   

La NOM-001-SEDE-2012 tiene sus fundamentos en el National Electrical Code (NEC) de los Estados Unidos, una normativa de amplio reconocimiento internacional, la cual ha sido adaptada al contexto y necesidades de México. Como toda normativa técnica de esta envergadura, la NOM-001-SEDE se revisa y actualiza periódicamente para incorporar los avances tecnológicos, las lecciones aprendidas de incidentes y las mejores prácticas en seguridad eléctrica a nivel global. Por lo tanto, aunque la lista de verificación presentada en este informe se basa en la edición 2012 (vigente al momento de la consulta de las fuentes), es crucial que los profesionales se mantengan al tanto de futuras actualizaciones. El cumplimiento de esta norma es el punto de partida esencial para una instalación segura y eficiente, aunque una buena práctica de ingeniería puede, en ciertos casos, recomendar soluciones que excedan estos mínimos.   

1.4. ¿Quién Emite el Dictamen? El Rol de la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE)

El dictamen de verificación de instalaciones eléctricas es un documento técnico-legal que solo puede ser emitido y firmado, bajo su estricta responsabilidad, por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Las UVIEs son entidades, ya sean personas físicas o morales, que han pasado por un riguroso proceso para obtener la acreditación por parte de una entidad de acreditación, como la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA), y la subsecuente aprobación por parte de la Secretaría de Energía (SENER).  

Este doble filtro de acreditación y aprobación tiene como objetivo asegurar un alto nivel de competencia técnica y conocimiento normativo. El proceso demuestra el dominio exhaustivo que la UVIE posee sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 y los procedimientos de evaluación de la conformidad aplicables. La figura de la UVIE actúa, por lo tanto, como un tercero independiente y calificado, lo cual es crucial para garantizar la objetividad, imparcialidad y fiabilidad del proceso de verificación de las instalaciones eléctricas.   

Las UVIEs no solo realizan la evaluación y emiten el dictamen, sino que también tienen la obligación de informar trimestralmente a la SENER, a través de la Dirección General de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social, sobre los dictámenes de verificación que han expedido. Este seguimiento permite a la autoridad tener un panorama del cumplimiento normativo a nivel nacional.   

Para los usuarios y responsables de las instalaciones eléctricas, es imperativo seleccionar y contratar los servicios de UVIEs que estén debidamente acreditadas y aprobadas, ya que un dictamen emitido por una entidad no calificada o no reconocida carecerá de validez oficial y no cumplirá con los requisitos legales o contractuales. La lista de verificación que se proporcionará puede ser una herramienta útil para que el usuario prepare su instalación de manera adecuada antes de la inspección formal por parte de una UVIE competente.   

1.5. Situaciones que Requieren un Dictamen Eléctrico Obligatorio

La obligatoriedad de contar con un dictamen de verificación de instalaciones eléctricas está directamente relacionada con el nivel de riesgo potencial que una instalación puede representar, ya sea por la cantidad de personas que podrían estar expuestas en caso de una falla (lugares de concentración pública), por la complejidad y magnitud de la instalación (alta tensión, áreas peligrosas), o por cambios significativos que alteren su perfil de seguridad original. Es fundamental que los responsables de cualquier instalación eléctrica identifiquen si su caso particular se encuentra entre aquellos que requieren mandatoriamente este documento.

A continuación, se presenta una tabla con los casos más comunes en los que se exige un dictamen eléctrico, de acuerdo con la normativa y las prácticas regulatorias en México.

Tabla 1: Casos Comunes de Obligatoriedad del Dictamen Eléctrico
Tabla 1: Casos Comunes de Obligatoriedad del Dictamen Eléctrico
Situación que Requiere Dictamen Eléctrico Referencia/Justificación Snippets de Soporte
Lugares de concentración pública Instalaciones para actividades de esparcimiento, deportivas, educativas, de trabajo, comerciales, de salud, y cualquier área abierta donde se reúna público. Generalmente aplica a comercios o industrias con carga instalada de 20 kW o más, o con suministro >1000 V entre conductores o >600 V a tierra. Incluye museos, escuelas, centros deportivos, etc., incluso con cargas menores. Riesgo elevado por afluencia de personas.
Instalaciones en alta tensión Instalaciones eléctricas con una tensión de suministro superior a 35 kilovolts ($35 \text{ kV}$), o en lugares públicos con más de 1000 volts ($1000 \text{ V}$) entre conductores, o más de 600 volts ($600 \text{ V}$) con respecto a tierra. Mayor complejidad y riesgo inherente.
Trámite de Visto Bueno de Protección Civil Requerido para la apertura de nuevos negocios o empresas, así como para la renovación del Visto Bueno si el dictamen anterior no está vigente. Requisito de seguridad para la operación.
Cambio de titular en la Licencia de Funcionamiento Asegura que la instalación sigue siendo segura bajo la nueva administración. Continuidad de la responsabilidad de seguridad.
Remodelaciones o modificaciones significativas en la instalación eléctrica Cualquier alteración que pueda afectar la seguridad o el cumplimiento original. La instalación modificada debe ser re-evaluada.
Modificación de la carga eléctrica instalada Aumentos o cambios en la demanda pueden requerir adecuaciones en protecciones y conductores. Asegurar que la instalación soporta la nueva carga de forma segura.
Registro de un accidente de trabajo por causas relacionadas con la energía eléctrica Para investigar causas y prevenir recurrencias, asegurando la corrección de deficiencias. Respuesta a incidentes y mejora de la seguridad.
Áreas clasificadas como peligrosas Según la NOM-001-SEDE-2012 (ej. atmósferas explosivas). Riesgos intrínsecos elevados que requieren verificación especializada.
Solicitud específica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) La CFE puede requerir un dictamen para el suministro de energía eléctrica, incluso si no está explícitamente establecido por otras normativas para ese caso. Aseguramiento de la CFE para la conexión a su red.
Solicitud específica de Protección Civil Protección Civil puede solicitar un dictamen en cualquier momento si considera que existe un riesgo. Verificación por la autoridad competente en seguridad civil.

Es crucial que los usuarios de la lista de verificación determinen primero si su instalación se encuentra en alguna de estas categorías de obligatoriedad. De ser así, el análisis previo cobra una importancia aún mayor para identificar y subsanar posibles no conformidades antes de la visita de la UVIE, facilitando la obtención de un dictamen favorable.

1.6. Vigencia y Renovación del Dictamen

La seguridad eléctrica no es un estado estático que se alcanza una única vez; es una condición dinámica que debe mantenerse y revalidarse a lo largo del tiempo y ante cualquier cambio en la instalación. Por ello, el dictamen eléctrico tiene una vigencia limitada y requiere renovación bajo ciertas circunstancias.

De manera general, para la mayoría de las instalaciones eléctricas, un dictamen de verificación tiene una vigencia de un año. Esta validez está condicionada a que no se realicen modificaciones o alteraciones en la instalación eléctrica del inmueble posteriores a la fecha de expedición del documento. Si se efectúa cualquier cambio sustancial, se requerirá un nuevo dictamen para certificar que las modificaciones cumplen con la normativa vigente.   

Una excepción importante a esta regla general se presenta en el caso de las instalaciones ubicadas en áreas clasificadas como peligrosas, según lo define la NOM-001-SEDE-2012 (por ejemplo, lugares con atmósferas potencialmente explosivas). Para estas instalaciones de alto riesgo, los dictámenes eléctricos suelen tener una vigencia de cinco años. No obstante, este periodo puede variar dependiendo de disposiciones regionales o criterios específicos de la autoridad competente, por lo que siempre es recomendable consultar con la UVIE de confianza para confirmar la vigencia aplicable en un caso particular.   

La necesidad de renovar el dictamen tras modificaciones o al término de su vigencia subraya que la certificación de seguridad es un proceso continuo. La lista de verificación que se presenta en este informe no solo es útil para instalaciones nuevas, sino también para evaluar si una instalación existente, cuyo dictamen está próximo a vencer o que ha sido objeto de remodelaciones, sigue cumpliendo con los requisitos de la NOM-001-SEDE-2012 y está en condiciones de obtener una renovación favorable de su dictamen.

2. Fundamentos de la NOM-001-SEDE-2012 para la Verificación de Instalaciones Eléctricas

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, «Instalaciones Eléctricas (utilización)», es el documento técnico normativo que rige el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de la gran mayoría de las instalaciones eléctricas en México. Su comprensión es esencial para cualquier profesional involucrado en el sector y, particularmente, para aquellos que buscan obtener un dictamen eléctrico.

2.1. Objetivo y Campo de Aplicación de la Norma

El objetivo primordial de la NOM-001-SEDE-2012 es establecer las especificaciones técnicas y los lineamientos de carácter obligatorio que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica. La finalidad es que estas instalaciones ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad tanto para las personas como para sus propiedades. Esto se traduce en la implementación de medidas de protección contra una serie de riesgos inherentes al uso de la electricidad, que incluyen, de manera enunciativa mas no limitativa: las descargas eléctricas, los efectos térmicos (como sobrecalentamiento e incendios), las sobrecorrientes (sobrecargas y cortocircuitos), las corrientes de falla y las sobretensiones. El cumplimiento de estas disposiciones promueve el uso seguro y eficiente de la energía eléctrica.   

El campo de aplicación de la NOM-001-SEDE-2012 es extenso y abarca prácticamente todas las instalaciones donde se utiliza la energía eléctrica. Esto incluye, entre otras :   

  • Propiedades industriales, comerciales, de servicios y residenciales (incluyendo viviendas unifamiliares y multifamiliares), tanto públicas como privadas.
  • Lugares de concentración pública (como teatros, cines, escuelas, hospitales, hoteles, centros comerciales, estadios, etc.).
  • Instalaciones en áreas clasificadas como peligrosas (por ejemplo, donde se manejan sustancias inflamables o explosivas).
  • Instalaciones eléctricas en casas móviles, vehículos de recreo y estructuras flotantes.
  • Instalaciones temporales para ferias, circos, exposiciones y eventos similares.
  • Instalaciones en construcciones agrícolas, marinas y muelles.
  • Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares (excluyendo el alambrado interno de aparatos).
  • Extensiones o modificaciones a instalaciones existentes, así como las partes de instalaciones existentes afectadas por dichas extensiones o modificaciones.

Es importante señalar que la norma también define explícitamente dónde no se aplica. Estas exclusiones son muy específicas e incluyen :   

  • Instalaciones eléctricas en embarcaciones.
  • Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves o vehículos automotores (no recreativos).
  • Ciertas instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico relacionadas con la generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica utilizada exclusivamente para la operación de equipo rodante o señalización y comunicación.
  • Instalaciones eléctricas en minas subterráneas y maquinaria móvil autopropulsada para minería superficial.
  • Instalaciones de equipo de comunicaciones bajo el control exclusivo de empresas de servicio público de comunicaciones.

Dada la amplitud de su campo de aplicación, los responsables de instalaciones eléctricas deben asumir, como regla general, que la NOM-001-SEDE-2012 es aplicable a su caso, a menos que se cumpla fehacientemente alguno de los criterios de exclusión.

2.2. Principios Fundamentales de Seguridad Eléctrica según la NOM

La NOM-001-SEDE-2012 se sustenta en una serie de principios fundamentales de seguridad, detallados principalmente en su Título 4, «Principios Fundamentales». Estos principios buscan garantizar la seguridad de las personas, los animales domésticos y de granja, así como los bienes materiales, contra los peligros y daños que pueden resultar de la utilización de las instalaciones eléctricas.   

La norma identifica dos tipos de riesgos mayores en las instalaciones eléctricas :   

  1. Corrientes de choque: Originadas por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo de una persona o animal.
  2. Temperaturas excesivas: Capaces de provocar quemaduras, incendios u otros efectos peligrosos como el deterioro de materiales.

Para mitigar estos riesgos, la NOM establece los siguientes principios de protección:

  • Protección contra contacto directo (Protección principal): Se deben implementar medidas para prevenir que una corriente eléctrica pueda pasar a través del cuerpo de una persona o animal al tocar partes vivas (energizadas) de la instalación. Esto se logra impidiendo el contacto o limitando la corriente que podría pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque considerada peligrosa.  
  • Protección contra contacto indirecto (Protección en caso de falla): Se deben tomar precauciones para proteger a las personas y animales contra los peligros que surgen del contacto con partes conductoras expuestas (como carcasas metálicas de equipos) que normalmente no están energizadas pero que pueden estarlo debido a una falla de aislamiento. Esta protección se consigue mediante disposiciones que faciliten el paso seguro de la corriente de falla a tierra y la rápida operación de dispositivos de protección, o limitando la magnitud de la corriente de falla que podría pasar a través de un cuerpo a un valor no peligroso.   
  • Protección contra efectos térmicos: La instalación eléctrica debe realizarse de tal forma que no exista riesgo de ignición de materiales inflamables debido a altas temperaturas o arcos eléctricos. Asimismo, durante la operación normal del equipo eléctrico, no debe haber riesgo de que las personas o animales sufran quemaduras por contacto con superficies calientes.   
  • Protección contra sobrecorrientes: Los conductores vivos deben estar protegidos contra sobrecorrientes (sobrecargas y cortocircuitos) mediante dispositivos que interrumpan automáticamente el flujo de corriente antes de que esta alcance un valor peligroso considerando su duración, o que limiten la máxima sobrecorriente a un valor seguro.   
  • Protección contra corrientes de falla y sobretensiones: Se deben prever medidas para proteger la instalación y los equipos contra los efectos perjudiciales de las corrientes de falla (como fallas a tierra) y las sobretensiones (transitorias o permanentes).   

Estos principios reflejan un enfoque preventivo y multicapa. No se trata simplemente de instalar equipos, sino de asegurar que estos componentes (conductores, protecciones, sistemas de puesta a tierra, etc.) interactúen de manera coordinada para crear un sistema intrínsecamente seguro. Por ejemplo, un sistema de puesta a tierra eficaz (protección contra contacto indirecto) debe funcionar en conjunto con los dispositivos de protección contra sobrecorriente para garantizar una desconexión rápida y segura en caso de una falla a tierra. La lista de verificación que se desarrollará buscará reflejar estos principios fundamentales en sus puntos de revisión.

2.3. Estructura General de la NOM-001-SEDE-2012 y Artículos Relevantes para el Dictamen

La NOM-001-SEDE-2012 posee una estructura organizada que facilita su consulta y aplicación. Se divide en Títulos, que a su vez se componen de Capítulos, y estos contienen Artículos específicos que abordan diferentes aspectos de las instalaciones eléctricas. Esta estructura modular permite cubrir desde los requisitos más generales hasta condiciones muy particulares.   

La estructura general es la siguiente :   

  • Título 1: Objetivo y Campo de Aplicación.
  • Título 2: Referencias.
  • Título 3: Lineamientos para la Aplicación de las Especificaciones.
  • Título 4: Principios Fundamentales (Protección para la seguridad, Diseño, Selección del equipo eléctrico, Construcción y verificación).
  • Título 5: Especificaciones. Este es el cuerpo principal de la norma y se divide en los siguientes capítulos:
    • Capítulos 1, 2, 3 y 4: Son de aplicación general a todas las instalaciones eléctricas, salvo que se modifiquen específicamente por capítulos posteriores.
      • Capítulo 1: Disposiciones Generales (incluye Artículo 100: Definiciones y Artículo 110: Requisitos de las instalaciones eléctricas).
      • Capítulo 2: Alambrado y Protección (incluye artículos sobre uso e identificación de conductores puestos a tierra, circuitos derivados, alimentadores, cálculo de cargas, acometidas, protección contra sobrecorriente y puesta a tierra).
      • Capítulo 3: Métodos de Alambrado y Materiales (cubre conductores, canalizaciones, cajas, gabinetes y diversos tipos de cables y métodos de instalación).
      • Capítulo 4: Equipo de Uso General (abarca desde cordones flexibles e interruptores hasta tableros, transformadores y motores).
    • Capítulos 5, 6 y 7: Se refieren a ambientes especiales, equipos especiales y condiciones especiales, respectivamente. Estos capítulos complementan o modifican las reglas generales de los capítulos 1 a 4 para situaciones particulares (ej. áreas peligrosas, establecimientos de atención de la salud, equipos de soldadura, sistemas fotovoltaicos, sistemas de emergencia).
    • Capítulo 8: Sistemas de Comunicación (independiente de los demás, salvo referencias específicas).
    • Capítulo 9: Instalaciones destinadas al Servicio Público (líneas aéreas, subterráneas, subestaciones).
    • Capítulo 10: Tablas (datos para conductores, factores de ocupación de canalizaciones, etc.).

Para la elaboración de un dictamen eléctrico general, el enfoque principal de la UVIE se centrará en los capítulos de aplicación general (1 al 4) y en aquellos artículos que cubren los componentes fundamentales de cualquier instalación eléctrica. La siguiente tabla resume algunos de los artículos clave que suelen ser objeto de verificación.

Tabla 2: Artículos Clave de la NOM-001-SEDE-2012 para el Dictamen Eléctrico
Tabla 2: Artículos Clave de la NOM-001-SEDE-2012 para el Dictamen Eléctrico
Artículo NOM-001-SEDE-2012 Título/Descripción Breve del Artículo Aspectos Principales a Verificar (Ejemplos)
100 Definiciones Comprensión y aplicación correcta de términos técnicos.
110 Requisitos de las instalaciones eléctricas Aprobación de equipos, ejecución mecánica, espacios de trabajo, identificación de equipos, resguardo de partes vivas, señalización.
200 Uso e identificación de los conductores puestos a tierra Correcta identificación (colores) y uso de conductores neutros y de puesta a tierra.
210 Circuitos derivados Clasificación, número mínimo, cargas permisibles, protección GFCI y AFCI, salidas necesarias para contactos y alumbrado.
215 Alimentadores Capacidad y tamaño mínimo de conductores, protección contra sobrecorriente.
220 Cálculo de los circuitos derivados, alimentadores y acometidas Correcto cálculo de cargas para dimensionamiento de la instalación.
230 Acometidas Requisitos para la conexión al suministro eléctrico.
240 Protección contra sobrecorriente Selección, capacidad y ubicación de fusibles e interruptores automáticos; capacidad interruptiva.
250 Puesta a tierra y unión Sistema de electrodos de puesta a tierra, conductores de puesta a tierra, uniones equipotenciales, continuidad.
300 Métodos de alambrado Requisitos generales para la instalación de canalizaciones y cables.
310 Conductores para alambrado en general Tipos de aislamiento, ampacidades, factores de corrección por temperatura y agrupamiento.
Cap. 3 (diversos Art.) Métodos de Alambrado y Materiales Selección adecuada de canalizaciones (tubos conduit, charolas, etc.), cajas, accesorios, y su correcta instalación.
406 Contactos, conectores de cordón y clavijas de conexión Tipo de receptáculos, polarización, conexión a tierra, capacidad nominal.
408 Tableros de distribución y tableros de alumbrado y control Identificación de circuitos, barras de neutro y tierra, protección contra contacto accidental, espacio de trabajo.
410 Luminarios, portalámparas y lámparas Fijación segura, conexiones, protección térmica (si aplica), selección adecuada para el ambiente.

Es fundamental que los usuarios de la lista de verificación comprendan que, si bien esta se centrará en los artículos de aplicación más común y general, si su instalación presenta características especiales (como las cubiertas en los Capítulos 5, 6 o 7), se requerirán verificaciones adicionales que van más allá de un checklist básico y que serán evaluadas por la UVIE.

3. Checklist Básico para el Análisis Previo de Instalaciones Eléctricas (Conforme a NOM-001-SEDE-2012)

Introducción al Checklist: La siguiente lista de verificación ha sido diseñada como una herramienta para facilitar un análisis preliminar de las instalaciones eléctricas, con el objetivo de identificar posibles no conformidades con respecto a la NOM-001-SEDE-2012. Es importante recalcar que este checklist no sustituye, bajo ninguna circunstancia, la verificación oficial y el dictamen emitido por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) acreditada y aprobada. Su propósito es servir como una guía de autoevaluación para que los responsables de las instalaciones puedan detectar y corregir deficiencias antes de la inspección formal, optimizando así el proceso de obtención del dictamen.

Se recomienda utilizar este checklist de manera sistemática, revisando cada punto con objetividad y documentando los hallazgos. Para puntos complejos o donde se identifiquen no conformidades significativas, se aconseja buscar la asesoría de personal calificado.

A. Documentación y Proyecto Eléctrico

La existencia de una documentación técnica completa, precisa y actualizada es el primer pilar de una instalación eléctrica conforme a la normativa. Una deficiencia en este rubro puede ser una no conformidad inmediata y obstaculizar la evaluación del resto de la instalación.

Checklist Básico: A. Documentación y Proyecto Eléctrico
A. Documentación y Proyecto Eléctrico
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
A1 Diagramas Unifilares y Cuadros de Carga: ¿Existen diagramas unifilares actualizados que muestren claramente la acometida, alimentadores principales, tableros de distribución, circuitos derivados y las cargas principales conectadas? ¿Los cuadros de carga en los tableros reflejan correctamente las cargas alimentadas por cada circuito y presentan un balanceo adecuado entre fases (si aplica)? Art. 110-3 (Proyecto), 215-5 (Diagramas), 220 (Cálculos), 408-4 (Identificación de circuitos en tableros)
A2 Memoria Técnico-Descriptiva y Cálculos Justificativos: ¿Se cuenta con una memoria técnico-descriptiva que detalle las características de la instalación? ¿Esta memoria incluye o se acompaña de los cálculos justificativos para: caída de tensión en alimentadores y circuitos derivados largos, corrientes de cortocircuito en puntos relevantes, selección de capacidades de dispositivos de protección contra sobrecorriente, y dimensionamiento (ampacidad) de conductores? Art. 110-3 (Proyecto), 210-19(a) (Caída de tensión), 110-9, 110-10 (Cortocircuito), 240-4 (Protección de conductores), Art. 310 (Ampacidad)
A3 Certificados de Productos y Equipos: ¿Se dispone de certificados de conformidad (con NOM o, en su defecto, NMX aplicables) o evidencia de aprobación para los principales materiales y equipos eléctricos utilizados, tales como cables, interruptores termomagnéticos, tableros de distribución, transformadores (si existen), etc.? Art. 110-2, 110-3(a)(1)

B. Requisitos Generales de la Instalación (Basado en Art. 110 y concordantes)

Estos requisitos son fundamentales para la seguridad operativa y de mantenimiento a largo plazo. Aunque puedan parecer básicos, su incumplimiento es frecuentemente observado y puede comprometer la seguridad general de la instalación.

Checklist Básico: B. Requisitos Generales de la Instalación
B. Requisitos Generales de la Instalación (Basado en Art. 110 y concordantes)
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
B1 Ejecución Mecánica de los Trabajos (Art. 110-12): ¿La instalación eléctrica en general se observa realizada de forma limpia, ordenada y competente ("con mano de obra calificada")? ¿Los equipos eléctricos no presentan daños visibles (golpes, roturas, corrosión excesiva)? ¿Las aberturas no utilizadas en gabinetes, cajas y tableros están debidamente obturadas para mantener la integridad del encerramiento? Art. 110-12
B2 Espacios de Trabajo y Acceso a Equipos (Art. 110-26, 110-34 para >600V): ¿Se respetan los espacios libres mínimos requeridos (profundidad, ancho, altura) enfrente y alrededor de tableros de distribución, centros de control de motores y otros equipos eléctricos que requieran operación o mantenimiento? ¿El espacio de trabajo está libre de obstrucciones y no se utiliza para almacenamiento? ¿Las puertas de acceso a cuartos eléctricos o áreas con equipo energizado abren hacia afuera en la dirección de evacuación y cuentan con mecanismos de fácil apertura (ej. barras de pánico) si el equipo es de 1200 A o más y más de 1.80 m de ancho? Art. 110-26 (para ≤ 600V), Art. 110-34 (para > 600V)
B3 Identificación y Señalización de Seguridad en Equipos (Art. 110-16, 110-21, 110-22): ¿Los medios de desconexión principales (interruptores generales, acometidas) están claramente identificados para indicar su propósito o el equipo que controlan? ¿Los equipos eléctricos (transformadores, tableros, motores) están marcados con sus datos nominales esenciales (fabricante, tensión, corriente, potencia, etc.) de forma legible y duradera? ¿Existen señales de advertencia de riesgo de arco eléctrico ("Arc Flash Hazard Warning") en equipos que probablemente requieran intervención mientras están energizados (en lugares que no sean viviendas)? Art. 110-16, 110-21, 110-22

C. Sistemas de Puesta a Tierra y Unión (Basado en Art. 250)

Un sistema de puesta a tierra deficiente es una de las no conformidades más críticas y comunes, ya que compromete la efectividad de las protecciones contra sobrecorriente y la seguridad de las personas contra contactos indirectos. La revisión debe ser exhaustiva.

Checklist Básico: C. Sistemas de Puesta a Tierra y Unión
C. Sistemas de Puesta a Tierra y Unión (Basado en Art. 250)
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
C1 Continuidad de Conductores de Puesta a Tierra de Equipos: ¿Los conductores de puesta a tierra de equipos (cable verde o desnudo) son eléctricamente continuos desde las partes metálicas expuestas de los equipos (carcasas de motores, luminarios, armazones de tableros, receptáculos, etc.) hasta la barra de tierras del tablero de distribución correspondiente? ¿Las conexiones (empalmes, terminales) de estos conductores son mecánicamente seguras y eléctricamente efectivas? Art. 250-118, 250-122, 250-148, 110-14
C2 Conexión al Electrodo de Puesta a Tierra Principal: ¿La conexión del conductor del electrodo de puesta a tierra (conductor principal que va al electrodo) al electrodo o sistema de electrodos de puesta a tierra es visible, accesible (en la medida de lo posible para inspección), mecánicamente robusta y realizada con conectores aprobados para tal fin (ej. conector para varilla, zapata para soldadura exotérmica)? Art. 250-50, 250-64, 250-70, 110-14(a)
C3 Dimensionamiento y Tipo de Conductores de Puesta a Tierra y Electrodos: ¿El tamaño (calibre) del conductor del electrodo de puesta a tierra y de los conductores de puesta a tierra de equipos es adecuado, basándose en la capacidad del dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuito o en la ampacidad de los conductores de fase, según las Tablas 250-66 y 250-122 respectivamente? ¿El tipo de electrodo de puesta a tierra instalado (ej. varilla de cobre, placa, anillo, electrodo natural como tubería metálica de agua subterránea) es adecuado para las condiciones del suelo y del sitio? ¿Se ha medido la resistencia a tierra y es igual o menor a $25 \text{ Ohms}$ (o el valor especificado en el proyecto si es más restrictivo)? (Nota: esta prueba requiere equipo especializado) Art. 250-52, 250-53, 250-56, 250-66, 250-122
C4 Unión (Bonding) de Partes Metálicas y Sistemas: ¿Las partes metálicas no portadoras de corriente de los equipos eléctricos, las canalizaciones metálicas (tubos conduit, charolas), las estructuras metálicas del edificio (si aplica) y otros sistemas conductores (ej. tuberías metálicas de agua, gas) están debidamente unidas eléctricamente entre sí y al sistema de puesta a tierra para asegurar una trayectoria continua y de baja impedancia para las corrientes de falla? ¿Se utiliza un puente de unión principal (main bonding jumper) correctamente instalado en el equipo de acometida para conectar el conductor puesto a tierra del sistema (neutro) con el conductor del electrodo de puesta a tierra y la barra de tierras? Art. 250-24(c), 250-28, 250-90, 250-92, 250-94, 250-102, 250-104

D. Protección Contra Sobrecorriente (Basado en Art. 240)

La protección contra sobrecorriente es vital para prevenir incendios por sobrecalentamiento de conductores y daños a equipos. Una selección, dimensionamiento o ubicación incorrecta de estos dispositivos anula su propósito protector.

Checklist Básico: D. Protección Contra Sobrecorriente
D. Protección Contra Sobrecorriente (Basado en Art. 240)
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
D1 Selección y Capacidad Nominal de Interruptores y Fusibles: ¿Los dispositivos de protección contra sobrecorriente (interruptores termomagnéticos, fusibles) tienen una capacidad nominal en amperes (A) que no excede la ampacidad de los conductores que protegen (considerando factores de corrección por temperatura y agrupamiento)? ¿La capacidad nominal es adecuada para la carga conectada (considerando 125% para cargas continuas)? ¿La capacidad interruptiva (kA) de los dispositivos es igual o mayor a la corriente de cortocircuito calculada disponible en el punto de instalación? Art. 240-4, 240-6, 210-20, 110-9, 110-10
D2 Ubicación de Dispositivos de Protección: ¿Los dispositivos de protección contra sobrecorriente están ubicados en el punto donde los conductores reciben su suministro (al inicio de alimentadores y circuitos derivados), salvo las excepciones permitidas por la NOM (ej. derivaciones de alimentador, protección de transformadores)? Art. 240-21, 240-90 (para fusibles), 240-80 (para interruptores)
D3 Coordinación de Protecciones (Aspectos Básicos de Selectividad): Aunque un estudio completo de coordinación es complejo, ¿se observa una lógica básica en la selección de capacidades de los dispositivos en serie, de manera que el dispositivo más cercano a una falla sea el que opere primero, aislando solo la parte afectada del circuito (ej. interruptor de circuito derivado opera antes que el interruptor principal del tablero)? Art. 240-12 (Coordinación de sistemas), 110-10

E. Conductores y Canalizaciones (Basado en Art. 310 y Cap. 3)

La correcta selección e instalación de conductores y sus canalizaciones son fundamentales para la integridad, seguridad y durabilidad del sistema eléctrico.

Checklist Básico: E. Conductores y Canalizaciones
E. Conductores y Canalizaciones (Basado en Art. 310 y Cap. 3)
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
E1 Tipo de Aislamiento y Ampacidad de Conductores (Art. 310): ¿El tipo de aislamiento de los conductores (ej. THW-LS, THHN/THWN, XHHW-2 LS) es el adecuado para la tensión de operación, la temperatura ambiente y las condiciones ambientales de la instalación (seco, húmedo, mojado, presencia de agentes químicos)? ¿La ampacidad de los conductores (su capacidad para conducir corriente sin sobrecalentarse) es la correcta para la carga que alimentan, después de aplicar los factores de corrección por temperatura ambiente (si difiere de $30 \text{ °C}$) y por agrupamiento (si hay más de tres conductores portadores de corriente en una misma canalización), según las Tablas del Art. 310-15(b)? Art. 310-10, 310-15, Tablas 310-15(b)(16) a (b)(21), 310-104
E2 Identificación de Conductores por Color (Art. 200-6, 200-7, 210-5, 250-119): ¿Los conductores puestos a tierra del sistema (neutros) están identificados consistentemente con un acabado exterior de color blanco o gris claro? ¿Los conductores de puesta a tierra de equipos están identificados con un acabado exterior de color verde, o verde con una o más franjas amarillas, o son desnudos? ¿Los conductores de fase (vivos) están identificados por colores diferentes al blanco, gris o verde (ej. negro, rojo, azul para sistemas trifásicos), y esta identificación es consistente en toda la instalación, especialmente si existen múltiples sistemas de tensión? Art. 200-6, 200-7, 210-5(c), 250-119, 310-110
E3 Tipo de Canalización según Ambiente y Uso (Cap. 3): ¿El tipo de canalización utilizado (ej. tubo conduit metálico rígido, metálico semipesado, metálico ligero, no metálico como PVC C-80, polietileno de alta densidad; charola portacables; ducto cuadrado; etc.) es el apropiado para el entorno físico y ambiental (lugares secos, húmedos, mojados, corrosivos, áreas clasificadas como peligrosas) y para el tipo de instalación (visible, oculta, subterránea)? Art. 300-6, y Artículos específicos del Cap. 3 para cada tipo de canalización (ej. Art. 342 a 362 para tubos conduit, Art. 392 para charolas)
E4 Sujeción, Ocupación y Protección Mecánica de Canalizaciones: ¿Las canalizaciones (tubos conduit, charolas) están firmemente sujetas y soportadas a intervalos adecuados para prevenir esfuerzos mecánicos en los conductores y accesorios? ¿El porcentaje de ocupación de las canalizaciones por los conductores instalados no excede los límites máximos permitidos por la NOM (generalmente 40% para tres o más conductores en tubo conduit, ver Cap. 9, Tabla 1 y Tabla 4)? ¿Las canalizaciones están protegidas contra daño físico en áreas donde puedan estar expuestas a golpes, aplastamiento o perforación (ej. cruces de paredes, pisos, áreas de tráfico)? Art. 300-4, 300-5 (instalaciones subterráneas), 300-11 (sujeción), y Artículos específicos del Cap. 3. Cap. 9, Tabla 1 (ocupación).

F. Tableros de Distribución y Control (Basado en Art. 408)

Los tableros son puntos nodales críticos. Su correcta instalación, identificación y protección son esenciales para la seguridad y operatividad del sistema.

Checklist Básico: F. Tableros de Distribución y Control
F. Tableros de Distribución y Control (Basado en Art. 408)
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
F1 Identificación Clara de Circuitos: ¿Todos los interruptores o fusibles de los circuitos derivados en los tableros de distribución y control están claramente etiquetados o identificados mediante un directorio legible, actualizado y permanentemente fijado al tablero, indicando la carga específica o el área que alimentan? Art. 408-4, 110-22
F2 Barras de Neutro y Puesta a Tierra: ¿Los tableros cuentan con barras separadas y adecuadamente dimensionadas para la conexión de los conductores neutros (puestos a tierra del sistema) y los conductores de puesta a tierra de equipos? ¿La barra de neutros está aislada de la carcasa del tablero en tableros aguas abajo del equipo de acometida (subtableros)? ¿La barra de tierras está sólidamente unida a la carcasa metálica del tablero? ¿La unión principal del conductor puesto a tierra del sistema (neutro) con el conductor del electrodo de puesta a tierra se realiza correctamente en el equipo de acometida (y no en subtableros)? Art. 408-40, 408-41, 250-24(a)(5), 250-28
F3 Protección Contra Contacto Accidental: ¿Los tableros de distribución y control tienen tapas frontales (frentes muertos) y cubiertas laterales y posteriores (si aplica) que impidan el contacto accidental con partes vivas (energizadas) en su interior por personas no calificadas? ¿Todas las aberturas no utilizadas en el gabinete del tablero (ej. espacios para futuros interruptores) están obturadas con elementos aprobados para mantener la integridad del encerramiento y evitar la exposición de partes vivas? Art. 110-27(a), 408-18, 110-12(a)
F4 Espacio de Trabajo y Acceso: ¿Se cumple con el espacio de trabajo libre y accesible (profundidad, ancho, altura) enfrente y, si es necesario para mantenimiento, a los lados y atrás de los tableros, conforme a los requisitos del Art. 110-26 (para tensiones de 600V o menos)? Art. 110-26, 408-18

G. Circuitos Derivados, Receptáculos y Alumbrado (Basado en Art. 210, 406, 410)

Estos son los puntos de utilización final de la energía, donde los usuarios interactúan más directamente. Las fallas aquí tienen un alto potencial de riesgo.

Checklist Básico: G. Circuitos Derivados, Receptáculos y Alumbrado
G. Circuitos Derivados, Receptáculos y Alumbrado (Basado en Art. 210, 406, 410)
ID Punto de Verificación Específico Referencia NOM-001 (Artículo/Sección) Condición Observada (Cumple/No Cumple/No Aplica) Notas/Evidencia Fotográfica
G1 Número y Carga de Circuitos Derivados (Art. 210): ¿El número de circuitos derivados instalados es suficiente para las cargas conectadas, evitando la sobrecarga de cualquier circuito (la carga no debe exceder la capacidad nominal del circuito)? En unidades de vivienda, ¿se cumplen los requisitos para la instalación de circuitos derivados específicos para aparatos pequeños en cocina/comedor (mínimo dos de 20A), para lavadora (mínimo uno de 20A), y para baños (mínimo uno de 20A)? Art. 210-11, 210-19, 210-23, 210-24, Tabla 210-24
G2 Protección con Interruptor de Circuito por Falla a Tierra (GFCI) e Interruptor de Circuito por Falla de Arco (AFCI) (Art. 210-8, 210-12): ¿Los receptáculos (contactos) instalados en áreas húmedas o de riesgo como baños, cocinas (para servir cubiertas), exteriores, garajes, sótanos no terminados, lavaderos, y cerca de fregaderos cuentan con protección mediante Interruptor de Circuito por Falla a Tierra (GFCI)? En unidades de vivienda, ¿los circuitos que alimentan salidas en dormitorios, salas, comedores, etc., cuentan con protección mediante Interruptor de Circuito por Falla de Arco (AFCI) donde sea requerido por la versión de la NOM aplicable en el momento de la construcción/remodelación? Art. 210-8 (GFCI), Art. 210-12 (AFCI)
G3 Tipo, Polarización y Puesta a Tierra de Receptáculos (Art. 406): ¿Los receptáculos (contactos) son del tipo y capacidad nominal adecuados para la carga que alimentarán y para el ambiente en que se instalan (ej. resistentes a la intemperie en exteriores)? ¿Están correctamente polarizados (la ranura más ancha conectada al neutro, la más angosta a la fase)? ¿Todos los receptáculos de 15A y 20A, 125V y 250V (excepto excepciones muy específicas y justificadas) son del tipo con puesta a tierra (con terminal para conductor de puesta a tierra de equipos) y esta terminal está efectivamente conectada al sistema de puesta a tierra? Art. 406-3, 406-4, 406-5, 406-9 (lugares húmedos/mojados), 210-7 (requisito de puesta a tierra)
G4 Fijación Segura y Conexionado de Luminarios (Art. 410): ¿Los luminarios (lámparas, gabinetes de iluminación) están firmemente sujetos a la estructura del edificio o a cajas de salida aprobadas, de manera que no puedan caerse o moverse indebidamente? ¿Las conexiones eléctricas de los luminarios están realizadas de forma segura, dentro de cajas de conexión aprobadas o en los compartimentos de alambrado del propio luminario, utilizando conectores adecuados? ¿Se respeta la temperatura máxima admisible para los conductores que alimentan los luminarios, especialmente en luminarios empotrados o que generan calor significativo? Art. 410-30 a 410-37 (soporte), 410-22 a 410-24 (conexiones), 410-11 (temperatura)

Esta tabla constituye el núcleo de la lista de verificación para un análisis previo. Su uso diligente permitirá identificar áreas de mejora y asegurar una mayor probabilidad de obtener un dictamen favorable.

4. El Proceso de Verificación: De la Solicitud al Dictamen Final

Obtener un dictamen eléctrico favorable implica seguir un proceso estructurado conocido como Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC). Este proceso es llevado a cabo por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) y está diseñado para asegurar que la instalación cumple con todos los requisitos aplicables de la NOM-001-SEDE-2012.

4.1. Pasos Clave en la Evaluación de la Conformidad (PEC)

El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) es el conjunto de lineamientos y metodologías establecidos, dentro del marco de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para que, mediante la verificación, se evalúe la conformidad de las instalaciones eléctricas con la NOM-001-SEDE. Este proceso no es una evaluación informal o ad-hoc, sino un procedimiento formal y sistemático que aplica tanto a instalaciones nuevas como a modificaciones o ampliaciones de instalaciones existentes.   

Las fases típicas del PEC, llevadas a cabo por la UVIE, son las siguientes :   

  1. Solicitud y planeación: El interesado (propietario, responsable de la instalación) solicita formalmente los servicios de una UVIE, proporcionando la documentación técnica preliminar del proyecto eléctrico. En esta etapa se define el alcance de la verificación y se planifican las actividades.
  2. Evaluación documental: La UVIE realiza una revisión exhaustiva de la ingeniería del proyecto. Esto incluye la verificación de planos eléctricos, diagramas unifilares, memorias de cálculo (cargas, caída de tensión, cortocircuito, selección de protecciones y conductores), listas de materiales y certificados de conformidad de los equipos principales. Se constata que el diseño propuesto cumpla con los requerimientos normativos de la NOM-001-SEDE.
  3. Inspección en sitio: Una vez aprobada la documentación (o con observaciones para corrección), la UVIE realiza una o varias visitas de inspección física a la instalación. El objetivo es verificar que la ejecución de la obra concuerda con el proyecto aprobado y que se han seguido las especificaciones técnicas de la NOM.
  4. Elaboración del informe de verificación: Durante y después de la inspección, la UVIE documenta detalladamente todos los hallazgos. Si se detectan no conformidades (desviaciones respecto a la NOM), estas se registran junto con las recomendaciones para su corrección. Este informe es la base para la emisión del dictamen.
  5. Emisión del dictamen: Si la instalación cumple con todos los requisitos de la NOM-001-SEDE-2012, la UVIE emite un dictamen de cumplimiento (favorable). En caso de que existan deficiencias o no conformidades, se solicita al interesado su corrección. Una vez subsanadas y verificadas dichas correcciones, se procede a la emisión del dictamen favorable.   

4.2. Inspección Documental y Revisión en Sitio

La evaluación de la conformidad de una instalación eléctrica se basa en dos pilares fundamentales e interdependientes: la inspección documental y la revisión en sitio. Ambas etapas son cruciales y se complementan para ofrecer una visión integral del cumplimiento normativo.

Revisión Documental: Esta fase inicial implica una verificación minuciosa de toda la ingeniería de proyecto asociada a la instalación eléctrica. La UVIE examina detalladamente:   

  • Planos eléctricos: Incluyendo diagramas unifilares, de conexión, de control, y de distribución. Deben ser claros, legibles y contener toda la información necesaria para la correcta interpretación y construcción de la instalación.   
  • Memoria de cálculo: Documento que justifica técnicamente el diseño, incluyendo cálculos de demanda, caída de tensión, corrientes de cortocircuito, selección de calibres de conductores, capacidades de dispositivos de protección, y coordinación de protecciones si aplica.   
  • Lista de materiales y equipos: Especificación de los componentes principales a utilizar.
  • Certificados de equipo: Documentos que acrediten que los materiales y equipos principales (cables, interruptores, tableros, transformadores, etc.) cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) o Normas Mexicanas (NMX) aplicables, o en su ausencia, con estándares internacionales reconocidos.   

El objetivo de esta revisión es comprobar que los diseños propuestos cumplen, en papel, con los requerimientos de la NOM-001-SEDE-2012. Si la documentación es incompleta, incorrecta o presenta desviaciones normativas, la UVIE señalará estas deficiencias antes de proceder o durante la inspección en sitio.   

Inspección en Sitio: Posteriormente, la UVIE realiza una evaluación física de la instalación para constatar que lo construido se apega a las especificaciones técnicas del proyecto aprobado y, fundamentalmente, a los requisitos de la NOM-001-SEDE-2012. Esta inspección ocular y, en su caso, mediante mediciones, abarca múltiples aspectos, tales como :   

  • Acometida y equipo de medición.
  • Transformadores (si existen): placa de datos, conexiones, puesta a tierra.
  • Interruptores generales y tableros principales y secundarios: instalación, identificación, barras de neutro y tierra, protecciones.
  • Canalizaciones: tipo, trayectoria, sujeción, protección mecánica, ocupación.
  • Conductores: tipo de aislamiento, calibre, identificación por color, conexiones.
  • Sistemas de puesta a tierra: electrodos, conductores, conexiones, continuidad.
  • Dispositivos de protección contra sobrecorriente: tipo, capacidad, ubicación.
  • Receptáculos y luminarios: instalación, conexiones, tipo adecuado.
  • Motores y otros equipos especiales.
  • Etiquetado y señalización de seguridad.

La inspección en sitio verifica que la ejecución de la obra sea de calidad y cumpla con la normativa, y que no existan discrepancias significativas entre el proyecto documentado y la instalación real. La interdependencia es clara: una instalación físicamente impecable pero con documentación deficiente no podrá obtener un dictamen favorable, y viceversa. La lista de verificación de este informe busca ayudar a alinear ambos aspectos.

4.3. Pruebas Eléctricas Fundamentales

Más allá de la inspección visual y la revisión documental, el proceso de verificación de una instalación eléctrica por parte de una UVIE incluye la realización o atestiguamiento de una serie de pruebas eléctricas. Estas pruebas proporcionan datos cuantitativos y objetivos sobre la condición, seguridad y conformidad de la instalación con la NOM-001-SEDE-2012, y son indispensables para una evaluación completa.   

Aunque el alcance exacto de las pruebas puede variar según la complejidad y tipo de instalación, algunas de las pruebas fundamentales comúnmente realizadas o solicitadas por las UVIEs incluyen:

  1. Prueba de Resistencia de Aislamiento: Esta prueba mide la resistencia eléctrica del aislamiento de los conductores y equipos. Un valor bajo de resistencia de aislamiento indica un deterioro o daño en el aislamiento, lo que podría llevar a corrientes de fuga, cortocircuitos, riesgo de choque eléctrico o incendio. Se realiza aplicando una tensión de corriente continua (generalmente 250V, 500V o 1000V, dependiendo de la tensión nominal del circuito) entre los conductores y entre conductores y tierra, midiendo la resistencia resultante.   
  2. Prueba de Continuidad Eléctrica: Esencial para verificar la integridad de las trayectorias conductoras, especialmente en los sistemas de puesta a tierra y unión. Se comprueba que los conductores de puesta a tierra de equipos, las uniones equipotenciales y los conductores del electrodo de puesta a tierra tengan una conexión continua y de baja impedancia desde los equipos protegidos hasta el sistema de electrodos de puesta a tierra.   
  3. Prueba de Resistencia de Puesta a Tierra: Mide la resistencia óhmica del sistema de electrodos de puesta a tierra con respecto al terreno circundante. Un valor bajo de resistencia (generalmente, la NOM-001-SEDE-2012 establece un máximo de para electrodos no complementados, aunque proyectos específicos pueden requerir valores menores) es crucial para asegurar que las corrientes de falla se disipen eficazmente a tierra y que los dispositivos de protección operen correctamente. Esta prueba requiere un medidor de resistencia de tierra (telurómetro). 
  4. Prueba de Operación de Protecciones: Se verifica el correcto funcionamiento mecánico y, en algunos casos, eléctrico de los dispositivos de protección, como interruptores termomagnéticos, interruptores diferenciales (Interruptores de Circuito por Falla a Tierra – GFCI), e Interruptores de Circuito por Falla de Arco (AFCI) donde estén instalados. Para los GFCI, por ejemplo, se utilizan probadores específicos que simulan una corriente de fuga para asegurar su disparo.   

La realización de estas pruebas requiere equipo de medición calibrado y personal calificado con conocimiento de los procedimientos de prueba y las precauciones de seguridad. Aunque la lista de verificación para análisis previo que se ofrece en este documento se enfoca principalmente en aspectos visuales y documentales, es fundamental que los responsables de las instalaciones sean conscientes de la importancia de estas pruebas. Si bien no se espera que realicen todas estas mediciones por sí mismos (a menos que cuenten con el equipo y la pericia), deben asegurarse de que la instalación esté en condiciones de superar estas pruebas cuando sean realizadas por la UVIE.

5. Conclusiones y Recomendaciones para un Análisis Previo Exitoso

La obtención de un dictamen eléctrico favorable es un paso crucial para garantizar la seguridad, la legalidad y la eficiencia operativa de cualquier instalación eléctrica en México. La preparación adecuada antes de la visita de una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) puede marcar una diferencia significativa en la agilidad y el éxito de este proceso.

5.1. Importancia de la Preparación para la Verificación

La inversión de tiempo y recursos en un análisis previo exhaustivo de la instalación eléctrica, utilizando herramientas como la lista de verificación proporcionada en este informe, es una estrategia inteligente. Esta preparación proactiva permite identificar y corregir posibles no conformidades con la NOM-001-SEDE-2012 antes de que la UVIE realice su evaluación formal.

Los beneficios de esta anticipación son múltiples:

  • Ahorro de tiempo: Al subsanar las deficiencias de antemano, se reduce la probabilidad de que la UVIE encuentre no conformidades mayores que requieran visitas adicionales o retrasos significativos en la emisión del dictamen.
  • Reducción de costos: Corregir problemas detectados internamente suele ser menos costoso que hacerlo bajo la presión de un informe de no conformidades de la UVIE, que podría implicar la necesidad de rehacer trabajos o adquirir materiales de reemplazo de forma urgente.
  • Evitar rechazos del dictamen: Un análisis previo minucioso aumenta las posibilidades de que la instalación cumpla con todos los requisitos normativos desde la primera inspección, evitando el rechazo del dictamen y la necesidad de iniciar un nuevo proceso de verificación.
  • Agilización del proceso: Una instalación bien preparada y documentada facilita el trabajo de la UVIE, permitiendo que la verificación se desarrolle de manera más fluida y eficiente.

En esencia, la preparación no debe verse como una carga adicional, sino como una parte integral del proceso de aseguramiento de la calidad y la seguridad eléctrica. La diligencia en esta etapa preliminar se traduce en un camino más directo y menos problemático hacia la obtención del dictamen eléctrico.

5.2. Uso Efectivo del Checklist para Detección Temprana de No Conformidades

La lista de verificación detallada en la Sección 3 de este informe está diseñada para ser una herramienta práctica en la detección temprana de posibles desviaciones respecto a la NOM-001-SEDE-2012. Para maximizar su efectividad, se recomienda seguir las siguientes pautas:

  1. Uso Sistemático: Abordar la lista de verificación de manera ordenada, cubriendo cada sección y punto aplicable a la instalación. No omitir secciones por considerarlas menos importantes, ya que la NOM es integral.
  2. Objetividad y Honestidad: Durante la autoevaluación, es crucial ser completamente objetivo y honesto al registrar las condiciones observadas. El propósito no es «pasar» el checklist, sino identificar áreas reales de mejora.
  3. Documentación de Hallazgos: Anotar detalladamente cualquier no conformidad detectada, indicando su ubicación específica. Siempre que sea posible, complementar las notas con evidencia fotográfica. Esta documentación será invaluable para planificar las acciones correctivas.
  4. Priorización y Planificación de Correcciones: Una vez completada la revisión, analizar los hallazgos y priorizar las correcciones. Algunas no conformidades pueden ser críticas para la seguridad y requerir atención inmediata, mientras que otras pueden ser de menor impacto pero igualmente necesarias para el cumplimiento normativo. Elaborar un plan de acción con responsables y plazos.
  5. Consulta con Profesionales Calificados: Si durante el análisis previo se detectan problemas complejos, o si existen dudas sobre la interpretación de algún requisito de la NOM, no dudar en buscar la asesoría de ingenieros electricistas calificados o consultores especializados en la NOM-001-SEDE-2012. Su experiencia puede ser crucial para definir la solución técnica más adecuada. Es importante recordar que existen no conformidades comunes en instalaciones industriales y de otros tipos que un profesional experimentado puede ayudar a identificar y resolver.   
  6. Revisión Continua: La seguridad eléctrica es un proceso continuo. Utilizar el checklist no solo para la preparación inicial del dictamen, sino también para revisiones periódicas de la instalación, especialmente después de modificaciones o antes de la renovación del dictamen.

Al aplicar estos principios, la lista de verificación se convierte en más que un simple formulario; se transforma en un proceso de mejora continua que contribuye significativamente a la seguridad, el cumplimiento y la eficiencia de las instalaciones eléctricas. El objetivo final es fomentar una cultura de prevención y responsabilidad, donde cada instalación eléctrica no solo cumpla con la letra de la norma, sino también con su espíritu: proteger vidas y bienes.

INFOGRAFIA, RESUMIENDO TODO EL CONTENIDO

Infografía: Dictamen Eléctrico en México (NOM-001-SEDE-2012)

Dictamen Eléctrico en México

Guía Esencial sobre la NOM-001-SEDE-2012 y su Cumplimiento

¿Qué es el Dictamen Eléctrico?

El dictamen eléctrico es un documento oficial y crucial que certifica la seguridad y conformidad de las instalaciones eléctricas en México. No es una simple formalidad, sino una evaluación técnica exhaustiva.

Referencia Normativa Central:

NOM-001-SEDE-2012

"Instalaciones Eléctricas (utilización)"

Este documento, emitido por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE), valida que una instalación cumple con los requisitos de esta Norma Oficial Mexicana. Su alcance incluye una revisión detallada, memoria de cálculo, diagrama unifilar y cuadros de carga, asegurando que la instalación protege contra riesgos como descargas, sobrecalentamientos y fallas.

Importancia y Beneficios Clave

Obtener un dictamen favorable va más allá del cumplimiento; es una inversión en seguridad, legalidad y eficiencia. Aporta beneficios tangibles y estratégicos para cualquier entidad.

🛡️

Seguridad Garantizada: Protege a personas y propiedades de riesgos eléctricos.

💡

Eficiencia Energética: Minimiza desperdicio y costos operativos.

📜

Cumplimiento Regulatorio: Esencial para Visto Bueno de Protección Civil y licencias.

📉

Reducción de Riesgos: Disminuye accidentes laborales e incendios por fallas eléctricas.

🏢

Continuidad del Negocio: Evita sanciones, multas y clausuras.

🌍

Protección contra Fenómenos Naturales: Mitiga daños por descargas atmosféricas.

Marco Regulatorio: NOM-001-SEDE-2012

La NOM-001-SEDE-2012 es el pilar del marco regulatorio eléctrico en México. Emitida por la Secretaría de Energía (SENER), establece las especificaciones mínimas obligatorias para garantizar la seguridad y promover la eficiencia energética en las instalaciones.

Esta norma se basa en el National Electrical Code (NEC) de EE. UU., adaptado a las necesidades mexicanas. Su cumplimiento es lo que verifica el dictamen eléctrico. Es crucial mantenerse actualizado sobre sus revisiones, ya que define los estándares de seguridad integral.

¿Quién Emite el Dictamen? El Rol de la UVIE

El dictamen solo puede ser emitido por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE). Estas entidades (personas físicas o morales) deben estar acreditadas por una entidad como la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y aprobadas por la SENER.

Este proceso de doble filtro asegura su competencia técnica y conocimiento normativo, actuando como un tercero independiente y calificado para garantizar la objetividad de la verificación.

Proceso Simplificado de Acreditación y Aprobación de una UVIE:

Solicitud y Cumplimiento de Requisitos Técnicos y Normativos
Acreditación por Entidad Reconocida (ej. EMA)
Aprobación por la Secretaría de Energía (SENER)
UVIE Autorizada para Emitir Dictámenes

Casos Comunes de Obligatoriedad del Dictamen

El dictamen es obligatorio en situaciones donde el riesgo potencial es elevado, ya sea por concentración de personas, complejidad de la instalación o modificaciones significativas. Identificar si tu instalación lo requiere es fundamental.

Situación que Requiere Dictamen Justificación Principal
Lugares de concentración pública (carga >20 kW o suministro >1000V) Riesgo elevado por afluencia de personas.
Instalaciones en alta tensión (>35 kV, o en lugares públicos >1000V) Mayor complejidad y riesgo inherente.
Trámite de Visto Bueno de Protección Civil Requisito de seguridad para la operación.
Cambio de titular en Licencia de Funcionamiento Continuidad de la responsabilidad de seguridad.
Remodelaciones o modificaciones significativas La instalación modificada debe ser re-evaluada.
Modificación de la carga eléctrica instalada Asegurar que la instalación soporta la nueva carga.
Áreas clasificadas como peligrosas (ej. atmósferas explosivas) Riesgos intrínsecos elevados.
Solicitud específica de CFE o Protección Civil Aseguramiento para conexión o por riesgo detectado.

Vigencia y Renovación del Dictamen

La seguridad eléctrica es dinámica. El dictamen tiene vigencia limitada y requiere renovación.

Vigencia General

1 Año

Para la mayoría de las instalaciones. Condicionada a no modificaciones.

Áreas Peligrosas

5 Años

Para instalaciones en áreas con atmósferas potencialmente explosivas (según NOM-001-SEDE-2012). Puede variar por disposiciones específicas.

Si se realizan modificaciones sustanciales en la instalación, se requiere un nuevo dictamen, independientemente de la vigencia del anterior.

Principios Fundamentales de Seguridad (NOM-001-SEDE-2012)

La NOM se basa en principios para proteger contra corrientes de choque y temperaturas excesivas. Estos son:

Protección contra Contacto Directo
Protección contra Contacto Indirecto
Protección contra Efectos Térmicos
Protección contra Sobrecorrientes
Protección contra Corrientes de Falla y Sobretensiones

Estos principios implican un enfoque preventivo y multicapa, asegurando que los componentes del sistema eléctrico interactúen coordinadamente para la seguridad.

Checklist Básico: Puntos Clave de Autoevaluación

Un análisis previo, usando un checklist basado en la NOM-001-SEDE-2012, es vital. A continuación, se muestran las categorías principales del checklist proporcionado en el informe y una visualización de la distribución de sus puntos de verificación.

Este checklist NO sustituye la verificación oficial de una UVIE, pero ayuda a detectar deficiencias.

Categorías del Checklist:

  • A. Documentación y Proyecto Eléctrico (3 puntos)
  • B. Requisitos Generales de la Instalación (3 puntos)
  • C. Sistemas de Puesta a Tierra y Unión (4 puntos)
  • D. Protección Contra Sobrecorriente (3 puntos)
  • E. Conductores y Canalizaciones (4 puntos)
  • F. Tableros de Distribución y Control (4 puntos)
  • G. Circuitos Derivados, Receptáculos y Alumbrado (4 puntos)

Cada punto del checklist refiere a artículos específicos de la NOM-001-SEDE-2012, cubriendo aspectos desde la documentación hasta los puntos de utilización final de la energía.

Proceso de Verificación (PEC)

El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) es el camino formal que sigue una UVIE para emitir un dictamen. Conocer sus pasos ayuda a prepararse mejor.

1. Solicitud y Planeación
2. Evaluación Documental (Proyecto, Cálculos, Certificados)
3. Inspección(es) en Sitio (Verificación Física vs. Proyecto y NOM)
4. Pruebas Eléctricas Fundamentales (Resistencia Aislamiento/Tierra, Continuidad, etc.)
5. Elaboración del Informe de Verificación (Hallazgos, No Conformidades)
6. Emisión del Dictamen (Favorable si cumple / Correcciones si hay deficiencias)

Este proceso es sistemático y aplica a instalaciones nuevas, modificaciones o ampliaciones.

Conclusión: La Preparación es Clave

Un análisis previo exhaustivo, utilizando herramientas como el checklist basado en la NOM-001-SEDE-2012, es una estrategia inteligente. Permite ahorrar tiempo, reducir costos y agilizar la obtención de un dictamen favorable.

Recuerda, la seguridad eléctrica es un proceso continuo. La diligencia en la preparación no es una carga, sino una inversión fundamental en la seguridad, legalidad y eficiencia de tu instalación eléctrica.

© Infografía sobre Dictamen Eléctrico. Basada en NOM-001-SEDE-2012.

Esta infografía es una guía general y no sustituye la consulta profesional ni la verificación por una UVIE.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *